Terminé de ver hace dias nomas, la serie del momento, o mejor dicho de hace unas semanas. Es que la vorágine de Netflix promocionando series es directamente proporcional a la velocidad con la que estrenan nuevas todo el tiempo y así enganchar a sus suscriptores.
No soy un maratonista de series, y reconozco que desde Games Of Thrones me cuesta seguir una fielmente , más si son muchos capítulos, muchas temporadas.
Tambien soy un enemigo de ser captado por la publicidad o masividad de veedores de tal o cual serie. Me pasa como con el cine, prefiero esperar pase la ola y recién ver si me interesa el tema lo en su momento subido al podio.
Con ésta serie Adolescencia, me pasó así. Inicialmente al ver la gran publicidad y comentarios por todos los medios, siempre desconfío del producto. Con el transcurrir de los días, me interesó el debate que generaba, sobre los efectos actuales de la tecnología y su influencia en los contactos sociales de niños y adolescentes.
Yo por mis años vengo de una generación , criada hasta adulto , casi sin tecnología, sólo TV y limitada, radio a full (gracias a dios eso), tocadiscos y luego grabador (otra creación increíble para como los que yo somos viciosos musicales).
Mi 1era PC la tuve en principios del 2000 ,cuando ya estaban en circulación desde los 90s al menos en el país. Mi 1er contacto en el laburo cuando compraron las 1ras años justamente 90s. Mi 1er celu, tambien a costa del laburo,(sector que trabajo fueron privilegiados en experimimentar los 1ros, tipo valijita y luego todos los modelos que iban llegando. Mi 1ro comprado para mi personalmente posible tambien fines de los 90s o en el 2000. Sólo traían aparte de llamada los SMS aun vigentes , era una cosa increíble en ese momento.
Traigo todo este rollo en relación a que hay ahora al menos varias generaciones que crecieron al abrazo de la tecnología y conectividad full time al menos desde el 2000 hacia acá y que estan formadas (y deformadas) bajo esta era, es la desventaja con respecto a los que como yo vimos todo el desarrollo y que creo que por eso sabemos diferenciar el tiempo entre pantalla y aire libre. Y eso que a pesar de mis años me llevo bastante bien con la tecnología y soy un habitué de redes y espacios virtuales como éste mi blog.
Podría decir que mi 1er contacto con redes virtuales interactuadas fue con los 1ros Messenger (mensajero a traves de Windows, una especie de Whatss prehistórico.
Pero mi bautismo de fuego en redes fue con la aparición de sitios web de Chat, estoy hablando de años 2000 en su inicio. Para mí fue una cosa que me reventó la cabeza, y ya era un grandote de al menos 35 pirulos. Pero fue una mazazo, el ver que podías interactuar on line en el mismo momento con gente de todo el mundo.
Por eso entiendo mucho de como ahora los chicos quedan "encantados" con lo actual, hay de todo como en un gran Shopping de redes con imagenes,sonido y letras. Pero ahi es el gran cuco , detrá de eso hay como en la vida, en la calle, toda la podredumbre que se pueda imaginar, más para chicos que se están desarrollando y no saben diferenciar.
Creo este prólogo extenso, es necesario si se quiere comprender, la problemática comunicacional de los chicos y ahora si abordo la Serie Adolescencia que es el motivo principal de mi post en mi blog.
Como muchos sabrán la temática gira en torno ( si no la viste , dejas de leer este post y seguis luego de verla ya que comentaré toda la serie), a un chico, de 13 años m/m. El protagonista aparenta incluso ser de menos de 13 (diría 9 o 10) y lo sitúan como de algo más en su entorno escolar, diríamos como si fuera aquí un secundario.
La serie consta de 4 capítulos muy bien diferenciados. El inicial, es fuerte en su comienzo cosa que el autor junto al director, querían lograr ese comienzo intenso.
Comienza de lleno con la policía llegando a la casa del chico con el propósito de allanar el domicilio y detener al menor. El allanamiento es lo menos pacífico y hasta pareciera ilegal (aquí uno desconoce el protocolo ingles en la materia), aunque el procedimiento está muy bien hecho y uno ve y escucha el mencionado protocolo, lo que dicen los detectives a los habitantes de la casa. Y luego ver ya todo el proceso de ingreso a la comisaría y el protocolo que ellos tienen con menores (de ser tal cual hay cosas dignas de ver)
La detención, no exenta de dramatismo dura bastante, hasta el paso final de llevarlo a la comisaría en carácter de detenido, acusado de asesinar una compañerita de curso. Una acusación fuerte que es el leiv motiv de la serie y sus anexos y lo que a uno le surge (creo el director tambien quiere lograr eso), empatía con el chico al verlo llorar y en su apariencia muy frágil de la edad y mostrando que sería incapaz de tal atrocidad.
El 2do capítulo aborda ya en la comisaría, la parte de los detectives, cuando buscando el motivo del crimen (ya a estas alturas quedan pocas dudas que el chico hizo lo de que es acusado), se trasladan al colegio a ver el entorno del mismo, sus compañeros, sus maestros , buscando algo concreto que les devele que llevó al chico al desenlace. Aquí lo que llama la atención es el clima reinante en el colegio, y se aprecia muy evidentemente el problema actual de la gran inmigración que sufre toda Europa. Hay una mezcla muy variada de chicos de color en medio de los "auténticos ingleses ", e incluso en profesores de origen inmigratorio. Acá se evidencia el bulling existente no sólo entre los mismos alumnos sino entre alumnos y profesores. Algo que me llamó la atención es el clima que muestran en el colegio de bastante indisciplina y nulo caso a las autoridades escolares, algo que tratándose de Inglaterra uno tenía imaginado disciplina férrea. Posible el director también quiso mostrar el clima en los colegios de los suburbios medios ingleses y no colegios de elite..
En éste 2do capítulo hay una parte fundamental, que es cuando el hijo de color del detective a cargo del caso, que concurre al mismo establecimiento del chico acusado y sufre de bullyng también , ve muy perdido a su propio padre al interrogar a sus pares alumnos y se averguenza de ello, a tal punto que el chico lo llama aparte al padre para hacerle notar al mismo que no está entendiendo nada del clima y relación entre los chicos.
Esa escena es fuerte, con diálogos muy sustanciosos y logrados, donde el el chico advierte al padre que no esta entendiendo nada de lo comunicacional y el padre termina reconociendo eso e invita a su hijo que trate de explicárselo. Esto lleva a reflexionar justamente en lo que la serie creo quiere hacer pie, en la falta de real charla de padres con hijos. Es una escena fundamental en la serie.- Aquí se menciona el tema de los "Incells", una categoría inventada por un "influencer adulto" parece bastante conocido en el medio juvenil, autor de la teoría de que el 80% de las chicas sólo liga con el 20% de los chicos, dejando fuera al resto, en su mundo solitario y carente de atractivos para las chicas.. Una teoría hasta diría perversa pero que pareciera es muy real no sólo en la serie que la menciona, sino por los comentarios y debates que surgieron a raíz de la serie. Aquí agrego que presumo de estar bastante informado de cosas hasta que no serían para mi edad pero reconozco que este sujeto y su teoría , desconocía por completo de que se trataba.
3er capítulo es a mi criterio el más fuerte ya que desnuda por completo la diferencia comunicacional y psicológica entre generaciones de chicos y padres.
Acá se aprecia el diálogo muy extenso, entre la psicóloga social (alguien joven para no ser tan distante con el chico) que tiene que hacer su informe psiquico del niño y ser presentado ante el tribunal cuando se produzca el juicio. Por momentos el diálogo se torna empático y sensible entre ambos, y por momentos se torna fuerte e incluso con gran impresión que sufre la pisiquiatra(o psicóloga no sabría diferenciarlo ahi)con algunas respuestas del chico y que por momentos se torna hasta violento lo que mostraría su verdadero lado oculto, el cual nunca nadie había visto.....Este capítulo yo estimo debería ser de un disfrute de cualquier estudiante de psicología si sabe apreciar cada línea de diálogo....
Por último el 4to capítulo ya hace incapié en el golpe que ocasiona este suceso dentro del grupo familiar. Padre , madre y hermana mayor que podrían ser cualquier familia media decualquier lugar occidental, incluso aquí en Argentina.
Aborda el remordimiento, el preguntarse , en que fallaron, el cuestionarse, el no haber visto nada de señal de alarma, el dónde se nos escapó el chico que tan amorosamente criaron, y por momentos conformarse entre ellos, y decirse hicimos todo bien, y no entendemos que pasó. Es un final fuerte, ya que la serie ya para sin mostrar que pasará en el juicio aunque todos presuponemos se encontrará culpable al chico ( hay evidencia fuerte , no la spoileo aunque se vea en la serie)
No creo sea necesaria y por ende, sería abrumar o entrar en territorio de cansar al espectador una secuela o 2da temporada, lo escencial esta en esos 4 capítulos.
Destaco que la serie es inglesa, son los mejores para reflejar temas digamos serios, Si hubiera sido hollywodense, hubiera habido mas circo americano. Tiene mucho, pero mucho diálogo, y casi nada diría de acción policial. Si no te interesa el tema, si no te concentras y te parece relevante los diálogos y te aburre en demasía esto ni te molestes en verla. Te va a resultar un plomazo y no verás nada atractivo en ella, y con ésto no presumo de un falso intelectual, sino que reconozco no es material de fácil digestión para consumidores de material que los distraiga....
Cual es el efecto / repercusión, tan notable de la serie, porque fue y es aún tan comentada. Lo describo según mi óptica en el desarrollo que hice. Cuantos padres se verían reflejados en sus chicos, en sus casas, viendo las escenas de la serie.
Cuanto es lo que se llama falta de límites, a los mismos. Cuanto de descontrol hay en muchas casas parecidas. Cuanto entendés si sos padre de cómo se comunican los chicos ahora. De que peligros hay detrás de las pantallas, si ellos están casi todas las horas de sus días conectados. Cuantos tienen a sus chicos encerrados en sus piezas, como si fueran templos sagrados, y padres tienen que pedir permiso para entrar o controlar que están haciendo, con quién o quienes. Si están hasta altas horas de la madrugada "chateando" con quien o de qué. Cuales son los símbolos que usan y reciben en ése diálogo y su significado.
La serie deja todo este gran conflicto en debate, y abre el interrogante que imagino muchos padres ni quieren plantearse, pensando como el padre de la serie, a mí esto no me va a pasar nunca, mi hijo es un primor. Posible muchos tomen la serie como una exageración, como esto acá no sucede.....La realidad va mostrando noticias que demuestran lo contrario. Chicos que concurren a las aulas armados( no olvidar el chico en Bahia Blanca que mató varios compañeros de clase en el colegio mismo), peleas casi habituales en las puertas de los colegios o dentro del mismo, denuncias de abusos y bullyng......todo para que nadie cierre los ojos, y mucho menos si sos padre/madre de chicos conectados casi las 24 hs......
No hay comentarios:
Publicar un comentario